🎦LOS CUATROCIENTOS GOLPES 🎥Les quatre cents coups 📆1959 🎬François Truffaut 🖊️Ficha y reseña 🖼️Galería de carteles
🎦LOS CUATROCIENTOS GOLPES 🎥Les quatre cents coups 📆1959
Francia.
- Dirección: François Truffaut.
- Reparto: Jean-Pierre Léaud, Claire Maurier, Albert Rémy, Guy Decomble, Georges Flamant, Patrick Auffay, Jeanne Moreau.
- Ficha: Argumento: François Truffaut. Guión: Marcel Moussy, François Truffaut. Música: Jean Constantin. Fotografía: Henri Decae, en blanco y negro y formato de pantalla 2.35:1. Producción: Les Films du Carrosse, Sédif Productions. Productor: François Truffaut. Montaje: Marie-Josèphe Yoyotte. Decorados: Bernard Evein. Duración: 99 minutos. Valoración: IMDb: 8'1; FilmAffinity: 8'1.
Sinopsis: Antoine Doinel (Jean-Pierre Léaud) tiene doce años. En el colegio le han impuesto como castigo un pesado deber, que habrá de realizar por la noche en su casa, pero las circunstancias se lo impiden. Al día siguiente, por temor a las represalias, decide faltar a clase. Al preguntarle el profesor sobre las causas de su falta, improvisa una burda mentira, alegando la muerte de su madre, lo que viene a complicar más su situación familiar. El profesor aprovecha la primera ocasión que se presenta y lo expulsa de clase durante una semana. Temeroso de confesar en casa este nuevo incidente, Antoine vagabundea por París, descubre una aventura de su madre y hace planes con su amigo René para realizar la ilusión que desde hace tiempo le obsesiona: ver el mar. Para conseguir dinero roba una máquina de escribir y es internado en un reformatorio emplazado cerca de la costa. Tras una entrevista con una psicóloga, Antoine logra evadirse y corre afanosamente hasta llegar al mar.
Reseña: Los cuatrocientos golpes forma parte de la historia del cine: es el primer largometraje rodado por François Truffaut y, junto con Al final de la escapada (À bout de souffle, 1960), el film más emblemático de la Nouvelle Vague. Y es una película hecha con la pasión de un romántico, que trata temas importantes, como la adolescencia, la familia, la escuela, el aprendizaje, la atención a los menores, la amistad… pero lo hace con una sencillez y sobriedad narrativa sorprendentes en una ópera prima.
La película quizás no alcanza las cotas de perfección que otras obras posteriores de su autor, pero tiene la virtud de reinventar el cine. Y de crear el personaje de Antoine Doinel, esta especie de inadaptado obsesionado por los libros y las películas, una especie de “alter ego” del propio Truffaut, que se convierte en una especie de fetiche para el autor, volviendo sobre él en otras cuatro ocasiones: el episodio "Antoine et Colette" de El amor a los veinte años (L’amour à vingt ans, 1962), Besos robados (Baisers volés, 1968), Domicilio conyugal (Domicile conjugal, 1970) y El amor en fuga (L’amour en fuite, 1979), en las que el personaje va evolucionando poco a poco en una curiosa simbiosis entre Léaud y Truffaut.
Con el paso del tiempo, el film ha adquirido además ese aura mítica que rodea a las grandes obras de arte: escenas como el robo en el cine del cartel de Un verano con Mónica (Sommaren med Monika, 1953), de Ingmar Bergman, por cierto, película que es un claro antecedente de la Nouvelle Vague; Antoine vagando por París, sorprendiendo el beso furtivo de su madre con un desconocido; el ambiente opresivo de la escuela con ese profesor de bata cuartelera; al altar que Antoine le tiene montado a Balzac; el maravilloso travelling de la última secuencia con Doinel corriendo hacia el mar y su mirada de tristeza infinita. Magnífica la banda sonora que Jean Constantin compuso para el film, convertida hoy en día en un clásico de la música en el cine, al igual que la fotografía en blanco y negro de Henri Decae.
Truffaut completó el rodaje de Los cuatrocientos golpes en menos de dos meses, entre noviembre de 1958 y enero de 1959, con un presupuesto bastante reducido y dedicó la película a André Bazin, editor de "Cahiers de Cinéma", que fue como un padre para él y que había muerto unos meses antes de leucemia. La película ganó 2 premios en el 12º Festival de Cannes, mejor director y premio de la crítica, ganó la Espiga de Oro en el Festival de Valladolid, y obtuvo dos nominaciones a los Oscars: film en lengua no inglesa y guión. Cineastas como Akira Kurosawa, Luis Buñuel, Woody Allen, Satyajit Ray, Jean Cocteau, Carl Theodor Dreyer, Richard Lester y Norman Jewison citaron a Los 400 golpes como una de sus películas favoritas. Kurosawa llegó a decir de ella que era "una de las películas más hermosas que había visto".
GALERÍA DE CARTELES